PONENCIA
ASTRO-CABAÑUELAS
Por FELIX
ESQUITINO
Como preámbulo, comienzo por ilustrar que a tenor de que todos los
calendarios, distintos y diferentes, algunos “obsoletos” y aun existentes por
doquier, todos y sin excepción derivan de los ciclos de los cuerpos cósmicos ( epiciclos figs.1 y 2 con Gran
Año). Ineludiblemente son los ciclos de estos cuerpos a los que les
corresponden sufragar las medidas “asimétricas” y metrológicas
del tiempo y no a estos calendarios, algunos con connotaciones paradigmáticas o
clericales. Ante tal jactancia, cito algunos:
1.-
El mas usual y Gregoriano, emana del Juliano y éste del primer solar
atribuido a los antiguos egipcios, cuyos inicios lo basaron en sincronismo con
el Orto Heliaco de Sirio, desde El Cairo, actualmente este momento se coteja
cuando el Sol, hipotético, por el que nos regimos, entran en conjunción partil
con esta estrella, binaria” proyectada desde tiempo inmemorial próxima a los
13º y 53’
del signo del Cangrejo, aunque como es sabido, en el sistema sideral, su
inexistencia estática es un hecho real e irrefutable, no de esta estrella, sino
de todos los cuerpos celestes. Estrella que
pulula entra la
Constelaciones de la
Popa y la
Liebre haciendo hincapié en que la “Alta Alcurnia Egipcia” obligara, por
aquel entonces, a que llevasen a cabo sus “Vasallos” estas pautas para las
yuxtaposiciones tanto de estas medidas “asimétricas” del tiempo metrológico como también del tiempo meteorológico. Por ser
en los lugares de los templos donde de forma reservada realizaran estas
complementaciones de los dos citados tiempos en lo que concierne a los levantamiento de los Mapas o Cartas que están, como
iré detallando, en consonancia con la Astrometeorología
y susodicho primer Calendario Solar. Mientras, estos Vasallos (Cabañuelistas, Zahoríes y Paja-retes) sus medidas metrológicas del tiempo, de forma clandestina la
sincronizaban con el Calendario del
Agua que dividían en tres estaciones:
a)
AJET,
que se correspondía con las crecidas del Río Nilo y
que abarca actualmente desde Julio hasta Septiembre, ambos inclusive; no
debiéndonos causar estupor de que estas crecidas de este enig-mático Río Nilo, en pleno verano,
sea el unico de nuestro Hemisferio Norte que alcance
su mayor cauce cerca de su desembocadura ya que las aguas, emanan del
Hemisferio Sur que por estas fechas es pleno Invierno,
b) PERET, era la estación de las
siembras y va desde el mes de Octubre hasta el de Febrero y
c) SHEMMU, que era el que se correspondía con los análisis de los Nilómetros que llevaban a cabo Zahoríes y/o Pajaretes para
saber con esta especie de pozos, la confrontación de hasta donde podían
extenderse los agricultores con sus sembrados en los márgenes de este
enigmático Río. Calendario este del Agua que junto con las Cabañuelas, sus
sincrónicas singularidades la basaban a partir de la máxima Enlogación
de esta estrella binaria de Sirio y no de su Orto Heliaco próximo al 1º de
Agosto o 31 de Julio de cada año con el que se coteja en la actualidad y no
antaño. O, en el momento en que este
Sol, hipotético, por el que nos regimos para estas medidas metrologicas
y “asimétricas” del tiempo se aproxime cerca de los 9º del también hipotético
signo de Leo. Concretamente para este año del 2.006, cuando este Sol,
hipotético, se posicione en los 8 grados, 54 minutos y 59, 044 segundos del
signo de Leo y cuyo crucial momento tendrá lugar este mismo año a las 7 horas y
13 minutos TMG (Tiempo del Meridiano de Greenwich) del próximo Lunes 1º de Agosto
.
Preguntando. ¿Porqué
en este momento para el año 2.006 y no en los 9º citado en primer lugar? Muy
sencillo, ya que en el año 2.000 el sincronismo de este Sol se ajusto en los 9º
00’ y 2”; teniéndose muy en cuenta que
a esta cantidad cada año anterior o posterior habrá que sumar y restar,
respectivamente, la cuantía anual del fenómeno equinoccial, calculada
anualmente en 50,26 segundos sexagesimales de arco (9º, 00’ y 02” menos 50, 26”x6=8º, 54’ y 59,044”). Es decir, que con
independencia de tener en cuenta la Precesión de los Equinoccios. En analogía a
cuando se producen las entradas de los Solsticios y Equinoccios que marcan los
momentos exactos en que se originan, al unísono, las entradas de las estaciones
Verano-Invierno y Primavera-Otoño, en cada uno. Estas estaciones, no siempre
entran a la misma hora y el mismo día todos los años, como se coteja de forma
científica e irrefutable. Siendo otro atisbo mas para romper ese tópico o
paradigma de que las Cabañuelas se inician todos los años a partir de las 00
horas y 00 minutos del 1º de Agosto; no digamos en lo que concierne a los años
bisiestos, ya que el Geoide, la
Tierra, que es la que ha de marcar estas pautas del tiempo metrológico, como se demuestra en DENDROCLIMATOLOGÍA
de la figura 3, recorre sus 360º en 365,242 días, paliando los excesos y
defectos decimales, sin olvidarnos de
otros vestigios que los ratifican como el de Los Stonehenge
en Salisbury (Inglaterra) cuando, cada año y desde
hace mas de 4.000. Los rayos del Sol, son coincidentes con el Solsticio de
Verano, solo una vez, al elevarse sobre una roca puntiaguda en el momento preciso de este día en que tiene
lugar el Solsticio de Verano en el Hemisferio Norte y el del Invierno
en el otro, obviamente en el del Sur y no en ningún otro momento. Igualmente
coincidente con las entradas de los Equinoccios, solo dos veces al año.
También, el Rayo Equinoccial, vislumbra la Estatua de Ramses II
que se ubica en la Pirámide
de Mikerinos, anunciándonos el eje de la primavera y
otoño en cada uno de estos dos momentos Y, como contraposición a todo ello,
también se cotejan con otras antiguas edificaciones para el Hemisferio Sur;
éstas, mas en consonancia con las culturas precolombinas y la Candelaria, que solo
cito por ser tema bastante extenso. No obstante, mayores informaciones pueden
ser recabadas de la Escuela
de Traductores de Toledo de la que seguimos siendo deudores.
2.- Sabido que la Astrometeorología,
por considerarse como cosa exclusiva de esta Alta Alcurnia y auspiciada, no en
tiempo inmemorial de los antiguos sacerdotes egipcios sino actualmente como mas
sofisticadas que las Cabañuelas al auspiciarse éstas como mas
rudimentarias, sin ningún razonamiento loable o científico. En Astrometeorología,
igual que actualmente, levantaban al año 4 tipos de Carta Astrales o
Mapas del Tiempo para obtener sus pronósticos a largo plazo. Como:
a) la del Calor, una
al año y al unísono con este Orto Heliaco de la estrella binaria de Sirio,
b) de la Temperatura, para
cada vez que el Sol entran en los signos cardinales de Aries, Cáncer, Libra y
Capricornio, 4 al año que verifican los solsticios y equinoccios con las
entradas, al unísono de las estaciones Verano-Invierno y Primavera-Otoño,
respectivamente,
c) las cartas de las Intensidades
y Direcciones de los Vientos, para cada vez que Mercurio directa y
retrospectivamente, entra-sale en cualquiera de los 12 signos del Zodiaco, que
dicho sea de paso, aunque hipotético, funciona como una “Quimera” y que
considero que casi de forma exacta; haciendo especial hincapié en esta
mencionada forma retrospectiva, ya que los efluvios que emiten todos los
cuerpos cósmicos son para el plano comparativo GEOCENTRICO,
ASÍ CON MAYÚSCULAS, toda vez que desde este plano, el mismo Mercurio
si hoy lo podemos percibir de forma ocular como Matutino, mañana puede ser indiscutiblemente Vespertino, cuando no existe ningún cuerpo cósmico que invierta
su trayectoria orbital alrededor del Sol, y
d), la de la Humedad (4 cartas o mapas del agua para cada
una de las 4 fases de cada ciclo lunar que se corresponden con: el Novilunio,
1er Cuarto Creciente, Plenilunio y 3er Cuarto Menguante). Agua que se
manifestará según sus tres estados físicos que en consonancia con las otras cartas
y para cada microclima, nos informa si esta agua se mostrará en forma: sólida,
liquida o gaseosa, dentro de su respectivo microclima que no ha de superar un
radio de acción de mas de 50
Kilómetros, toda vez que hacerlo para menores distancias
irá en beneficio de sus aciertos e incrementando este radio de acción, en
detrimento de estos mismos, obviamente este microclima habrá de adaptarse a sus
respectivas coordenadas geográficas (latitud-longitud terrestre) que diferencia
sus desigualdades meteorológicas y climáticas entre las mismas cuando,
generalmente, superan este radio de acción de forma bastante significativa y
entre las respectivas diferencias de niveles entre ellas que habrá de tenerse
en cuenta, como por citar algo, remitirles al mismisimo
Efecto Foehn. Siendo todo ello un esbozo de las
lecturas que nos informarán estas cuatro cartas o mapas natales con sus
derivaciones de direcciones y tránsitos del aforismo de los efluvios cósmicos
que para cada uno de estos referidos microclimas recibe el Geoide (la Tierra) para augurar, a largo plazo, las previsiones
del tiempo meteorológico. No conociendo otro sistema de hacerlo con mayor
exactitud que este de las Astro-Cabañuelas.
No obstante y para quienes
deseen confrontarlos, ahí están mis pronosticos que
vengo realizando desde hace mas de 15 años, junto a los con que hace mas de 4,
vengo insertando tanto en las lista o foros de Ptolomeo como en Astrocuanticas y mas recientemente en Imhotep para quienes
deseen comprobarlos. Zodiaco que usamos y eminentemente hipotético desde el
plano comparativo Geocentrico donde se contraponen
sus causas-efectos climáticos entre los dos Hemisferios Terrestres Es decir que
este Orto Heliaco y del que a su vez, partía el entonces primer Calendario
Solar que mucho antes conexionaban cada 1.461 años con el Año del Can Mayor,
años de 365 días completos. Mientras otra coincidencia que impartían con los grecorromanos que ya
tenían en cuenta la fracción de un día con este Sol hipotético. O lo que es lo
mismo comentarlo como tema de comprensión didáctica, cada 4 años, como el
actual gregoriano, tenían un año de 366 días.
Entonces, el día en que coincida el inicio del año de estos
grecorromanos con el egipcio, era para ellos de 1.460 años y que, a su vez le
llamaban el Año del Perro, para lo cual sacrificaban a uno de estos animalitos
para ahuyentar los malos augurios, mientras que los egipcios les llamaban el
Año del Can Mayor, celebrándolos con grandes festejos este
mismo día coincidente para estos de cada 1.461 años. Siendo todo ello un esbozo
de diferenciar la Astrometeorología en forma de comprensión
didáctica, aunque complementaria con las
Cabañuelas para el vinculo de este nexo de unificación de este binomio de
Astro-Cabañuelas.
3. En base a la perfección sincrónica entre los tiempos metrologicos, sus medidas, que tenían con los del también
tiempo meteorológico, como es corroborado por otros atisbos, culturas y
pueblos. El Calendario del Agua, lo dividían en tres estaciones: Ajet, Peret y Shemmu, como ya he citado y a partir de la Enlogación
de Sirio, proximo actualmente a los 9º del signo de
Leo; recordándose una vez mas y las que sean necesarias que han de ser los
cuerpos cósmicos los que marcan estas pautas de las medidas metrologicas
del tiempo, como queda esclarecido en la figuras 1, 2 ,3 , 4, figura del Cabañuelista) con la de los Grandes Años con sus derivadas
Eras y la Ecuación del Tiempo que
es equivalente al Verdadero menos el Medio (ET=TV-TM), ya que ninguna de las
orbitas de ninguno de los satélites, planetas ni estrella es constante. De ahí
el hacer hincapié en la
Ecuación de este Tiempo Metrológico,
en cuanto a las medidas “asimétricas” del mismo conciernen.
CABAÑUELAS.- ¿Que son las Cabañuelas?. Es
un sistema de observación del tiempo meteorológico que desde tiempo inmemorial
se viene desarrollando en contacto directo con la naturaleza y desde lugares de
altas cotas donde se domine todo el horizonte, lejos de luces, generalmente en
el campo y lugares despoblados, iniciando sus presagios de un año y para el
siguiente a partir de la máxima Enlogación de la
estrella binaria de Sirio, proximo a cuando el Sol,
hipotético, por el que nos regimos, se aproxime a los 9º del signo de Leo y en
cualesquiera de los momentos del 1º de Agosto o 31 de Julio de cada año en la
actualidad y no antaño ni en lo sucesivo, dado a que han de ser los cuerpos
cósmicos, los ciclos de los mismos los que han de marcar estas pautas y no los
distintos y diferentes calendarios, que no me cansaré de repetir existentes por
doquier. O, lo que es lo mismo, del que le corresponda dentro del contro-vertido Calendario Gregoriano como pudiera ser con
cualquier otro y, que por citar alguno mas pudiera ser el Lunisolar
Chino que inicia sus años a partir de la primera conjunción de las luminarias
en el hipotético signo del Aguador (Acuario). Fraccionado con unos ciclos de
observación / predicción basados en la constante 1/15 de los ciclos: a) Día/Año
en que cada hora de observación es a 15 días de la predicción y por otro el de
los ejes b) y c) Directo-Inverso y Canículas-Retornas, en los que cada día de
observación se corresponde con 15 de la predicción y 1 hora y 36 minutos de la
misma con un día, obviamente con sus múltiplos y submúltiplos.
Sobre los orígenes
de las mismas están dispersas por toda la Tierra, siendo las más fiables y generalizadas la
de los antiguos egipcios. Concretamente los Nómadas de los aledaños de este
país de Egipto que se dedicaban a la trashumancia del ganado, cuando cada año,
se refugiaban con sus rebaños en una especie de Cabañas para hacer estas
predicciones del tiempo de un año y para el siguiente. De ahí el vocablo de
Cabañuelas de Cabañas y durante un periodo de 24 días consecutivos, mirando al
cielo, “lo que pintaban las Cabañuelas” haciendo sus presagios tal y como lo hace actualmente los mas
eruditos cabañuelistas. Si bien para los que
comiencen a hacer sus pronosticos por primera vez por
este sistema, se les recomienda que en vez de estar 24 días estén 48. O, lo que
es lo mismo, no hacer solamente los dos
ciclos directo-inverso de 12 días cada uno, sino confrontarlo con las Canículas
y Retornas que aun conservando la misma constante de un día de observación es
equivalente a 15 de días de la predicción, en este se complementa mas la
lluvia; teniéndose en cuenta que el primer día, las primeras 24 de observación
son las mas conflictivas, dado a que, hay que establecer un ciclo completo por
una lado y paralelo con una 15ª parte de otro. Es decir, que por un lado hay que tomar nota durante estas
primeras 24 horas de lo que se le conoce como el Día/Año o Día del Juicio
Universal, donde 2 horas de esta observación equivale a un mes en la predicción
y, por otra parte, de forma totalmente paralela y a su vez, tomar la de un día
de la observación que se corresponden con 15 en la predicción con sus múltiplos
y sub-múltiplos ya que 1 hora y 36 minutos es a un
día, mientras que en el primero del Día/Año, los 4 minutos de observación
se corresponde con un día. Comenzando
siempre en el preciso momento de producirse la máxima Enlogación
de la Estrella
binaria de Sirio. La del Día/Año, su dos primeras horas se corresponderá con Enero, a partir de la 3ª
hora y hasta la 4ª con Febrero y así sucesivamente.................. hasta
llegar desde las 22 a
las 24 que se corresponderá con el mes de Diciembre del año siguiente y en el
que se da por finalizado este Ciclo, a sabiendo de que estos presagios nos
marcarán la temperatura, direcciones e intensidades de los vientos y agua de
una forma muy minuciosa o resumida. Sin embargo y, al mismo tiempo en que habrá
que ir tomando nota, como complemento, de forma
mas diáfana y exhaustiva, nos lo confrontará el
otro ciclo paralelo de un día de observación que es equivalente a 15 en la
predicción.
De ahí, en que para ambos, persista la misma constante considerada
abstracta inicialmente, ya que sus primeras 24 horas de observación (un
día) se corresponde con los 15 primeros
días del mes de Enero, el 2º día con los 15 ó 14 de Febrero y así sucesivamente....desde
el 11º día al 12º con los 15 de Diciembre. Para que, el día 13, comiencen los
días inversos, por lo cual, el inicio del este día, va desde el 31 de Diciembre
al 16 del mismo, el 14º día desde el 30 de Noviembre al 16 del mismo........y a
sí sucesivamente hasta finalizar desde el 23 al 24 día de observación que se
corresponderá desde el 31 al 16 de Enero.
Concretando, que ambas observaciones son complementarias,
refiriéndome a la del Día/Año con la del Eje: Directo-Inverso. Diferencia,
ninguna, sino tan solo que se tiene un mayor y mas
amplio margen de observación. Por poner un ejemplo, es análogo a lo que
conocemos como Día Sidero o 24 horas siderales que
equivalen a 12 meses o un año terrestre, ya que la relación/razón abstracta
esta entre las duraciones de los días y las noches entre las zonas polares
donde tienen cada una seis meses de duración y el Ecuador Terrestre, sus zonas
próximas, donde los días y las noches, debido a la perennidad lumínica solar,
siempre, los días y la noches tienen 12 horas de duración y por lo tanto son
iguales los días que las noches, confrontándose estas mismas 12 horas con las
de los polos que equivalen a seis meses. De ahí le relación/razón del día año
en abstracto.
Por FELIX ESQUITINO

La Semana del Agua

Como se viene difundido por todos los
medios de comunicación, se está celebrando, a nivel mundial, la Semana del Agua. Gastamos
mas de la que recibimos, estando ésta muy mal repartida y significativo su
desequilibrante consumo percápito con independencia
de que el reparto pluviométrico sea mas en unos lugares que en otros y que
como ejemplo. En unos, periódicamente, se producen lluvias torrenciales y
catastróficas, inusuales antaño, como actualmente está ocurriendo en muchos
de los acuíferos de Etiopía y que se extiende incluso al Golfo de Adén dentro
de la parte de su litoral que baña el Mar Rojo producto, en parte, no solo
del cambio climático natural que desde los orígenes de Pangea
han venido aconteciendo en el Geoide , sino también en parte, valiendo la
redundancia, con la componente del provocado que acelera e incrementa mas su resultante total, según opinión de
quien suscribe y otros, mientras que por otros puntos de la Tierra la sequía es un
hecho real e irrefutable con la hambruna que ello conlleva. Por lo que se
deduce, en contra de lo que, casi aseguran los cada vez menos escépticos, que
la realidad del susodicho cambio climático no puede ser mas
tangible.
Para aquellos paises,
mas consumidores. Aunque parezca ciencia ficción, al
tener mayor tecnología que otros y, como Punta del Iceberg de intentar paliar
esta devastadora situación que obviamente irá a mas. De tomar medidas
disuasorias, personalmente propondría a quien pudiera corresponderle (Medio Ambiente,
etc.) la implantación de Desalinizadoras y/o Desaladoras-Recicladoras de las fecales, o como se llamen éstas o se
denominen. Hasta tal punto de emplear el agua de las mismas para casi todo
excepto para el consumo humano en cuanto a tomarla solamente se refiere, bien
pura o manufacturada con otros ingredientes mas
acorde con las primeras o Desalinizadoras a parte y como acopio de las de
lluviosas y subterráneas potables.
Por otra parte y como prologo a esta
“pandemia” de pirómanos que desde una parte al día de la fecha vienen
azotando, haciendo hincapié en ello, en uno de los predictivos
cuartos lunares del tiempo meteorológico que por el sistema citado en el
“asunto”, envié a esta lista y que copiado y pegado, sabiendo sabrán
disculpar la reiteración o pedantería. Decía:
“” Luna Nueva a 2º y 7’ de Leo a 4 horas y 31,5
minutos del 25/7 .- Tiempo atípico y excéntrico para
volver otra vez a producirse el bochorno por contraste o desequilibrio
térmico para originar tormentas por algunos puntos muy graves por el daño que
causa, no solo al ecosistema, sino lo que es mas importante, a ellos mismos,
al hombre y a toda la humanidad; refiriéndome a los incendios. Cuando, la
única forma de frenar y erradicar estas devastadoras situaciones que vienen
sucediendo de incendios provocados. Si bien, la quema de rastrojo controlada
y limpieza del monte, a parte de ser necesaria es imprescindible. Eso si,
controlada y por personas expertas, como así ha venido sucediendo cuando
usábamos del carbón vegetal y el picón que se hacía
en los montes, en contacto con la naturaleza y nunca, que el
abajo indicado sepa, tuviera noticia se propusiese ningún tipo de estos
vandálicos incendios que desde una parte acá viene aconteciendo
. Que quiere decir esto, que hay que vigilar y denunciar a los
pirómanos que tanto daño vienen causando””.
Por ello y como tambien decía en
uno de mis últimos mensajes. No solo tenemos la obligación de denunciar a
todos estos desaprensivos PIRÓMANOS sino el DEBER, toda
vez que el monte es patrimonio de todos, de la humanidad. Para así finalizar indicando la
manifestación masiva que se realizo en el día de ayer domingo en Santiago de
Compostela (La Coruña)
con el eslogan “NUNCA MAIS” en alusión a
las 80.000
Hectáreas de superficie boscosa que se ha quemado en
Galicia; recordando que igualmente en sus aledaños y concretamente en
Portugal ocurriera el pasado año 2.005 por estas fechas. Siendo curioso que
ellos se produzcan cuando mas arrecian los vientos, soplan fuertes y rolan
cambiando sus direcciones. Siendo todo ello, un atisbo mas que añadir en
dilucidar de que estos incendios
puedan ser provocados para no achacárselo solo a las tormentas con aparato
eléctrico.
FELIX ESQUITINO
|
Vover